Buscar este blog

miércoles, 11 de enero de 2012

Todos somos subversivos

              “Este libro es un descenso al infierno” así define Osvaldo Soriano a Todos somos subversivos texto en el cual un grupo de victimas que sobrevivieron a la última dictadura militar Argentina relatan las torturas, violaciones y aberraciones sufridas mientras fueron secuestradas y detenidas de manera ilegal por las fuerzas armadas.    
            El libro del periodista Carlos Gabetta, escrito en el exilio europeo y durante los últimos años de dictadura en la argentina, intenta a través de testimonios de sobrevivientes a la cárcel, los insultos, los golpes, las violaciones, la picana eléctrica, el submarino (sumergir la cabeza de una persona en el agua hasta casi ahogarla) y simulacros de fusilamiento; demostrarnos por un lado el plan sistemático para destruir casi completamente una generación de jóvenes, muchos militantes y muchos otros no, y las inútiles excusas por las que eran secuestrados y indicados como subversivos, por esto el título de la obra.
            A su vez el autor logra describir y contar detalladamente muchos detalles de la historia y la idiosincrasia Argentina a medida que va entrevistando a las diferentes personas con sus diferentes realidades y contextos para que el lector pueda conocerlas, analizarlas y compararlas.
            Gabetta consigue testimonios inolvidables y valiosos como los de Michel y Lilianne Guilbard, agricultores y dirigentes católicos franco-argentinos detenidos por la dictadura y luego liberados por la presión internacional, en el que se describe el movimiento de las Ligas Agrarias en el campo argentino durante los años 70; como también las palabras de las monjas Manuela X, nombre ficticio que aparece en el libro por pedido de ella, y Yvonne Pierrot que relatan porque fueron secuestradas sus compañeras Léoni Duquet y Alice Domon; y otro reflejo de realidad, más precisamente del interior del país, es el relato “El capitán” que describe como un campesino se sumo a las filas del ERP.    
            Capitulo aparte para la entrevista con Hipólito Solari Irigoyen, dos veces senador de la Nación; que sufrió dos atentados por parte de la Triple A (Asociación Anticomunista Argentina) para luego ser secuestrado y expulsado del país, entre entrevistador y entrevistados nos deleitan con una charla que pinta a la Argentina de pies a cabezas en ese momento histórico.
            Todos somos subversivos demuestra que cualquiera podría a ver sido “chupado” por los militares sin importar motivo y a su vez invita a conocer la historia de nuestro país por medio de entrevistas con un peso emocional, riguroso y áspero, que a mi criterio lo hacen muy recomendable. 

jueves, 22 de diciembre de 2011

El Sueño de los Elefantes

           La mejor definición para esta experiencia es la mezcla de sensaciones a través de un juego sensorial al que son sometidos los espectadores mientras están recostados sobre unas colchonetas con los ojos vendados en una habitación oscura en donde por medio de la música, los olores, los sonidos y en ocasiones el tacto te invitan navegar por tu imaginación para entrar a otros mundos hasta perder la noción de tiempo y espacio.
            Como dicen los protagonistas-directores (Paco Cabral, Josefina Casco, Alejo Duek, Matías Tozzola, Manuel Vidal, Manuel Rodríguez, Francisco Acebalantes) antes de que empiece El Sueño de los elefantes, no es una obra de teatro y es cierto, es una motivación a nuestros sentidos y nuestra mente que responde a los diferentes estímulos provocados por las canciones, los intensos aromas o la suave caricia de las esencias cayendo sobre tu piel.     
            Antes de entrar a la sala uno debe sacarse los zapatos y vendarse los ojos con unos antifaces negros, desde ese momento comienza el juego uno de los guías pone nuestros manos sobre sus hombros y nos lleva a cruzar la cortina negra e ingresamos a la sala y en ese preciso instante notamos el cambio gracias a que nuestros pies nos demuestran pasar de un frió piso de cerámica a un calido y rugoso piso de madera.
            Una vez dentro del salón oscuro la incertidumbre de lo que no podemos ver nos invade pero a partir de que comienza la música eso pasa a un segundo o tercer plano ya que nuestro cuerpo, mente y espíritu empiezan a volar por nuestra imaginación y nos perdemos en un nuevo universo lleno de colores, energía, recuerdos y experiencias que van variando a medida que el tiempo transcurre. El estado de relajación es tal que uno puede llegar a dormirse lo que no es problema ya que sentirá lo mismo pero dentro de un sueño.
            El Sueño de los Elefantes realiza dos funciones todos los domingos a las 18 y 20 hs en el Centro Argentino de Teatro Ciego Zelaya 3006 aunque este año ya terminaron la temporada y van a volver en el 2012.

martes, 20 de diciembre de 2011

Alamar

            Alamar es el titulo perfecto para describir este largometraje, mezcla de ficción y documental, dirigido por Pedro González Rubio que sintetiza el amor entre padre e hijo situada en el hermoso mar del caribe más precisamente en el arrecife de coral de Banco Chamorro frente a la ribera maya.
            Natan es un niño de 5 años que va a pasar el último verano con su padre, Jorge, antes de irse a vivir a Europa con su madre Roberta de origen italiano, y a lo largo de la del film el director nos muestra como este muchachito rubio de tez mestiza se conecta con su padre, las actividades de este y el hermoso entorno natural que lo rodea.
            Durante la estadía en las aguas caribeñas el niño acompaña a su padre y en ningún momento lo deja solo. Natan espera en bote mientras su padre se sumerge a con su arpón a pescar langostas y peces, observa como su padre limpia los pescados en su casa que esta sobre el mar y mientras tanto no deja de sorprenderse con el océano que lo rodea.
            Por otra parte, el director nos muestras a traves del padre y su compañero Matraca la cotidianeidad en el en Banco Chamorro, como las personas salen en todos los dias a navegar en su bote, se sumergen a bucear con el objetivo de conseguir langostas de buen tamaño para venderlas y pescados para tener alimento, una vida diferente pero como dice uno de los personajes en la película solo “te tiene que gustar”.
            Sin embargo la película se centra en la relación entre padre-hijo, vinculo que comparten los protagonistas en la vida real, mientras uno intenta enseñarle la belleza y los riquezas de la naturaleza, el otro se acerca a esta aprendiendo a nadar en el mar, alimentando a las aves o al cocodrilo que parece ser el perro de la casa, y adoptando a una gaviota, “Blanquita”, que se convierte en una especie de mascota.  
            Y por si esto fuera poco Alamar te atrapa con solo mirar los lugares donde fue filmada en donde la belleza del mar y el cielo con sus distintos colores azules, celestes, verdes y turquesas más la imponente barrera de coral hipnotizan a cualquier persona.

domingo, 11 de diciembre de 2011

La sociedad de la nieve (libro)

          Este es un libro de testimonios de aquellos jóvenes uruguayos que protagonizaron la tragedia de los andes y a diferencia de otros textos éste cuenta con el relato de los 16 sobrevivientes lo que le da al lector la visión completa de lo sucedido en la montaña.
            El autor es el escritor uruguayo Pablo Vierci quien fue compañero de escuela secundaria en el colegio Stella Maris-Christian Brothers de muchos de los sobrevivientes y gracias a eso tiene la afinidad y cercanía que puede situarnos en el contexto preciso y exacto para revelarnos las reacciones y consecuencias de la tragedia en de los andes, detallarnos las razones del accidente, la vida en la montaña congelada, la angustia y la incertidumbre de los padres, y las consecuencias de la epopeya en los sobrevivientes.
            Vierci plantea, a lo largo de los relatos de las victimas, cuatro momentos: el instante luego del accidente, la decisión de comer los cuerpos de los muertos, la avalancha sufrida en el día 16 luego de la caída, y el momento en que son rescatados, a su vez entre testimonio y testimonio, intercala lo sucedido de manera cronológica para contar una de las historias de supervivencia más maravillosas del mundo porque rescata la fe, la esperanza, la amistad, el compañerismo, la valentía, el coraje, la fortaleza no solo de un grupo de jóvenes sino también del hombre.
            “La sociedad de la nieve” fue escrito 34 años después del accidente por lo que los protagonistas demuestran una madurez en las declaraciones lo que ayuda a comprender mucho más las distintas situaciones limites a las que fueron sometidos.
            A medida que el lector avanza en la lectura es casi imposible no imaginarse estar dentro del fuselaje, o ser uno más junto a Nando Parrado y Roberto Canessa en la ultima expedición por los andes, la descripción de momentos lleva a sentir frío, hambre y te plantea la decisión difícil de cortar un cuerpo para poder alimentarse y sobrevivir, al final el lector, luego de conocer la historia, tiene ganas de agregar un capitulo más, el suyo.